PRODUCCIONES KEPLER INVESTIGA SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA Y CÓMO TRAER A ESCENA LOS RECUERDOS
Una investigación que ha durado más de dos años y que ha pasado por las siguientes fases:
RESIDENCIA DE CREACIÓN EN CENTRO CULTURAL DE CONDE DUQUE
CONFESIONARIO ITINERANTE EN TEATRO DEL BARRIO
TALLER INTERGENERACIONAL EN TEATRO DEL BARRIO
RESIDENCIA EXPRÉS EN VIGO
ESTACIÓN RECUERDO EN TEATRO DEL BARRIO
RESIDENCIA EXPRÉS EN VALDEPEÑAS
DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR INSTAGRAM
Una investigación que ha durado más de dos años y que ha pasado por las siguientes fases:
RESIDENCIA DE CREACIÓN EN CENTRO CULTURAL DE CONDE DUQUE
CONFESIONARIO ITINERANTE EN TEATRO DEL BARRIO
TALLER INTERGENERACIONAL EN TEATRO DEL BARRIO
RESIDENCIA EXPRÉS EN VIGO
ESTACIÓN RECUERDO EN TEATRO DEL BARRIO
RESIDENCIA EXPRÉS EN VALDEPEÑAS
DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR INSTAGRAM
PRODUCCIONES KEPLER INVESTIGA SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA EN ESPAÑA Y CÓMO TRAER A ESCENA LOS RECUERDOS
Una investigación que ha durado más de dos años y que ha pasado por las siguientes fases:
RESIDENCIA DE CREACIÓN EN CENTRO CULTURAL DE CONDE DUQUE
CONFESIONARIO ITINERANTE EN TEATRO DEL BARRIO
TALLER INTERGENERACIONAL EN TEATRO DEL BARRIO
RESIDENCIA EXPRÉS EN VIGO
ESTACIÓN RECUERDO EN TEATRO DEL BARRIO
RESIDENCIA EXPRÉS EN VALDEPEÑAS
DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN POR INSTAGRAM
1
RESIDENCIA DE CREACIÓN EN EL CENTRO CULTURAL DE CONDE DUQUE
1
RESIDENCIA DE CREACIÓN EN EL CENTRO CULTURAL DE CONDE DUQUE
EL IMPULSO
PERSONAL ES POLÍTICO
"Alaejos; pocos y lejos" nace del impulso de conocer más de nuestra historia familiar y nace por accidente: Un verano, como distracción me propuse hacer una árbol genealógico de mi familia y, cuando empecé a hacer preguntas para llenar huecos que desconocía me topé con la historia de Juan Estebaranz, mi bisabuelo, del que lo único que yo sabía era que de él "no se hablaba". Resultó que él, que había sido maestro en 1936, fue torturado y asesinado por sus vecinos en el pueblo de Alaejos, Valladolid. Desde ese momento, su viuda y su hijo, mi abuelo, también llamado Juan Estebaranz, pasaron su vida huyendo hasta llegar a Bilbao. La huida acabó pero el miedo no se fue nunca, hasta hoy se baja la voz para hablar de Juan Estebaranz, el maestro.
Esta propuesta explora la historia familiar y los recuerdos que tenemos de ella; parte verdad, parte versiones o, simplemente, inventados. En escena tratamos de dar respuesta a preguntas que no la tienen, pero es el intento lo que nos interesa, la necesidad de conocimiento. La necesidad de conocimiento de nuestra propia historia familiar que, inevitablemente, nos va a hacer conocer la historia de nuestro país y sus conflictos sociales.
Para bien o para mal, todos tenemos historias en nuestra familia sobre la Guerra Civil y la posguerra. Es un tema que está ahí, aunque parte de la sociedad se empeñe en negarlo y taparlo. Nuestra intención no es hablar directamente de Memoria Histórica, pero es uno de los ejes que vertebran el proyecto porque... hablar de memoria familiar es hablar de memoria histórica.
(Itxaso Larrinaga)
LA BÚSQUEDA
CARTOGRAFIANDO EL PASADO
CARTOGRAFIANDO EL PASADO
DE LA MANO DE SLEEPWALK COLLECTIVE
"Como artistas asociados trataremos de provocar y acompañar la generación de comunidades creativas alrededor del centro, dando continuidad a más de una década de experiencias colaborativas vividas en innumerables lugares y emocionantes proyectos de todo el mundo, experimentado y compartiendo nuestros descubrimientos y errores, a través de esta aventura en la que nos adentramos ahora partiendo como siempre desde una posición de duda e incertidumbre y con el deseo de descubrir dónde nos lleva."
LA MEMORIA
En toda buena obra dramática subyace una pregunta. Una gran obra plantea grandes preguntas que permanecen en el tiempo. Representamos obras de teatro para recordar preguntas relevantes; recordamos estas preguntas a través de nuestro cuerpo y las percepciones tienen lugar en un tiempo y un lugar verdaderos. Por ejemplo, la cuestión de la «soberbia» es un tema sobre el que la humanidad sigue debatiendo, y es por eso por lo que ciertas obras del teatro griego antiguo parecen de reciente creación y absolutamente vigentes. Cuando cojo un libro de la estantería sé que dentro hay una espora: un pregunta en letargo que espera mi atención. Mientras leo la obra, acaricio esta pregunta con mi sensibilidad artística. Sé que algo me ha calado cuando la pregunta me provoca pensamientos y asociaciones personales: cuando me obsesiona. En ese momento, todo lo que experimento a diario es en relación con ella. La pregunta se desata en mi inconsciente. Mientras duermo mis sueños están imbuidos de la pregunta. La enfermedad de la pregunta se extiende a los actores, los diseñadores, los técnicos y en última instancia al público. En los ensayos intentamos encontrar formas que contengan las preguntas vivas, en ese momento, sobre el escenario. El acto de recordar nos conecta con el pasado y altera la línea del tiempo. Nos transformamos en conductos vivientes de la memoria humana.
El acto de la memoria es un acto físico que reside en el corazón del arte del teatro. Si el teatro fuera un verbo, éste seria «recordar».
Anne Bogart
2
CONFESIONARIO ITINERANTE EN TEATRO DEL BARRIO

2
CONFESIONARIO ITINERANTE EN TEATRO DEL BARRIO

Investigando para este proyecto nos dimos cuenta de que necesitábamos conocer historias de otros. No bastaba con los recuerdos del equipo, si queríamos hacer una mirada lo más abierta posible teníamos que escuchar otras voces y otras opiniones.
Esta es la razón por la que se diseñó el dispositivo de la actividad del Confesionario Itinerante: conocer historias y recuerdos que nunca podríamos compartir si nos quedásemos “en casa”.
Utilizamos el concepto confesionario para hacer referencia al dispositivo de intimidad en el que dos personas comparten experiencias e itinerante porque cada mes se realizará en un lugar diferente del barrio de Lavapiés.
Estas conversaciones tendrán lugar en una mesa y dos sillas. Un miembro del equipo con un participante por mesa. El número de mesas dependerá del espacio disponible en el lugar que acoja la actividad, siendo un máximo de cuatro y un mínimo de dos. Idealmente con una separación suficiente como para que una conversación no pise a la otra y la sensación de intimidad pueda generarse.
Colocaremos en un lugar visible una pequeña banderola para captar la atención del público potencial e identificar la actividad. En cada mesa también se señalizará la actividad, aunque se buscará tapar lo menos posible el espacio para que en la grabación puedan identificarse los diferentes lugares de encuentro del barrio en los que se han dado estas conversaciones.
El equipo se dividirá en dos roles: conversadores y organizadores. Una parte (entre 4 o 2, dependiendo del número de mesas establecido) estará sentado y será quien tenga la conversación con aquellas personas que decidan participar de la experiencia. Otra parte del grupo estará al cargo de la gestión de la actividad: de informar a los participantes de todas las cuestiones prácticas y de asegurarse de que el encuentro es grabado correctamente.
Esta actividad estará a caballo entre lo periodístico y lo teatral. Nuestra propuesta es la de trabajar con lo que en teatro se conoce como vis-a-vis, es decir, un formato en el que un actor/actriz hace una pieza para un solo espectador.
Esta experiencia constará de una primera parte en la que, arropado por un contexto de ficción, el miembro del equipo compartirá un recuerdo de su propia historia familiar y a raíz de esto abrirá la conversación al participante para preguntarle por recuerdos de su historia familiar similares. El arranque mas “teatral” será un pretexto para generar un entorno de intimidad y confianza en el que poder dedicarse después a lo verdaderamente prioritario de la actividad que es el conocer esos recuerdos que quieran compartirnos los participantes. Este contexto de semi-ficción nos servirá también como guía para realizar posibles preguntas para conducir la conversación. Al igual que u un marco en el que poder cortar la conversación o derivarla si fuera el caso en el que la persona participante estuviera pasando un mal rato o no se sintiese cómoda.
Cada uno de estos vis-a-vis tiene su propia temática. Todos están enmarcados por un límite común: una espera de 15 minutos. Pero esta espera cambia dependiendo de la mesa en la que uno se siente. (Puede ser el descanso del trabajo, el recreo, la espera a un tren, la espera a una cita…) Dependiendo del vis-a-vis en que te encuentres el universo de los recuerdos que se abrirá será muy diferente, de manera que, una misma persona puede realizar las cuatro experiencias y en cada una de ellas encontrará algo nuevo. Así mismo, como son experiencias independientes, se podrá realizar solo una sin por ello estar perdido o recibir una experiencia menos interesante.
3
TALLER INTERGENERACIONAL EN EL TEATRO DEL BARRIO

3
TALLER INTERGENERACIONAL EN EL TEATRO DEL BARRIO

Este taller no tiene como objetivo formar de manera profesional en las artes escénicas a sus participantes. Lo que busca es poner las herramientas del arte dramático al servicio del grupo para convertir las sesiones en un espacio de encuentro. Proponemos un taller de creación que, aunque finaliza en muestra, no persigue el resultado escénico. Lo prioritario es el crecimiento en el proceso y el trabajo con el colectivo. Elegimos finalizar con una muestra del trabajo abierta al público porque las historias, igual que el teatro, cobran sentido y se completan cuando son compartidas con alguien.
Desglosamos el trabajo en cuatro bloques diferenciados en los que se van sumando distintos objetivos. Planteamos el taller como una suma progresiva, de manera que los objetivos que se plantean en el segundo bloque son sumados a los del primero y así sucesivamente. El orden de las sesiones parte de una conciencia de grupo y trabajo en elenco, pasa por familiarizarse con herramientas propias del teatro para encontrar cuáles son más útiles para dar forma a las historias concretas que queremos contar y finaliza con contenidos más propios del trabajo enfocado al hecho de compartir con el público y la responsabilidad personal y colectiva.
4
ESTACIÓN RECUERDO EN TEATRO DEL BARRIO
4
ESTACIÓN RECUERDO EN TEATRO DEL BARRIO
Buenas noches,
vamos a iniciar un viaje.
Aún quedan unos minutos para que el tren parta y vamos a dar un paseo por el barrio antes.
Empieza a caminar.
Gira a la derecha y baja por la calle Zurita.
Te invito a imaginar cómo sería este barrio hace dos generaciones.
Mira a tu alrededor.
La calle ya no es la misma.
Con tu mirada vas construyendo y revelando las historias ocultas detrás de cada portal, detrás de cada ventana.
Respira el aire.
El aire ya no es el mismo.
Mira a las personas con las que te cruces.
La gente ya no es la misma.
Los orígenes del barrio datan del siglo 15. Ya desde entonces es un barrio multicultural como todos los grandes barrios. Si vas mirando a tu izquierda podrás encontrar una placa de un taller de cerámicas.
Este taller lo abrió Pedro hace unos pocos años, pero la técnica la aprendió de su abuelo materno que él a su vez lo aprendió del suyo.
En la próxima calle que crucemos vamos a girar hacia la izquierda para subir por la calle de la Fe.
Lavapiés fue el terreno inicial de la judería de madrid, incluso llegó a tener una sinagoga. Cuando los judíos fueron expulsados cambiaron el nombre de las calles para ensalzar el catolicismo. Ahora estamos en calle de la Fe, pero en el barrio también nos podemos encontrar con calle amor de dios, santa isabel, ave maría.
Frente a nosotros, al final de la calle, vemos la iglesia de San Lorenzo construida hace 5 siglos.
Donde antiguamente se encontraba la sinagoga del barrio.
Pero ahora es una iglesia. La iglesia de las pulgas, como la llaman los vecinos de lo pequeña que es.
Hace unos minutos que acabó la misa y bajan por las escaleras señoras, niños, abuelos y jóvenes con mucha prisa porque hoy es San Lorenzo y el barrio está de fiesta.
Si giras de nuevo a tu izquierda en el primer cruce, verás la calle Salitre engalanada para la verbena.
Sobre tu cabeza los banderines inundan la calle.
Los niños pasan corriendo y empujando a la gente.
Alguien trata de atravesar en caballo la multitud.
Parejas de jóvenes vestidos para la ocasión se lanzan miradas desde los extremos de la calle.
Un gran grupo de vecinos se reúne en torno Bodegas Lara, a un almacén de vinos a granel y cantan a voces la canción que sale de uno de los locales donde los músicos tocan un chotis.
Pronto va a empezar el baile y la calle será imposible de atravesar.
Date prisa y sigue subiendo.
Te encantaría quedarte pero tienes un tren que coger en unos minutos.
Presta atención: la siguiente persona con la que te cruces, ella no lo sabe, pero vuestros abuelos estuvieron bailando juntos en la verbena en el pueblo ese mismo verano.
Se enamoraron y durante ese verano se mandaron cartas de amor que ninguno de los dos ha compartido jamás con nadie. Mira disimuladamente una vez más sin que te descubra.
Cuando llegues a alto de la calle mira por última vez hacia atrás y despídete de la fiesta.
Te encantaría quedarte pero tienes un tren que coger en unos minutos. Es un tren nocturno y no espera a nadie. En la estación figura como el tren con destino Alaejos, Valladolid, aunque tu sabes que en realidad te va a llevar a ese pueblo que tú tienes en mente.
Tu maleta es pequeña y es poco lo que cabe en ella. Es prácticamente un bolso. ¿Qué tres cosas te llevarías contigo si hoy mismo tuvieras que abandonar tu hogar?
Dobla a la izquierda en el siguiente cruce y continúa por la Calle Santa Isabel. En el siguiente cruce también tendrás que volver a girar a la izq; es calle Zurita, en ella está la estación.
Sigue caminando por la calle.
Al fondo se escuchan los sonidos del mercado de Antón Martín, acaban de inaugurar el edificio que llevan construyendo desde el 33, hace ya 8 años.
A tu izquierda, haciendo esquina, nos encontramos con el bar.
Sentado en una mesa está tomándose un café rápido tu bisabuelo.
¿Puedes verlo?
Es aún joven y ha venido a la capital a probar suerte.
Te mueres por entrar y hablar con él pero en unos minutos empieza el turno nocturno en la fábrica de aguardientes y naipes y decides dejar que disfrute de su breve descanso.
Tú tampoco puedes demorarte mucho, tienes un tren que coger.
Despídete de él y dobla la esquina para bajar por calle Zurita para llegar a la estación.
Antes de llegar a la estación recuerda tu primer viaje en tren o tu viaje en tren más antiguo que recuerdes.
…
Es posible que durante esta noche te encuentres con otras memorias y otras historias y, para que no olvides ni se mezclen con otros recuerdos.
Te vamos a pedir que se lo confíes a alguien, pero espera...
¿Sabes lo que es una madrina de guerra?
Oficialmente es una mujer que se cartea con un soldado y se cuentan qué tal les van las cosas, se envían fotos, ella le manda ropa de abrigo, bufandas, calcetines e incluso alguna tableta de chocolate.
La madrina de guerra de mi bisabuelo se llamaba Rosario.
Acabaron casándose.
Pero también es alguien que está contigo en momentos difíciles desde la distancia. Pensando en ti y cuidándote desde lo lejos.
¿Quién es tu madrina o padrino de guerra?
Estás a punto de llegar a Estación Recuerdo.
La reconocerás por el neon parpadeante en su puerta.
Antes de entrar te invitamos a confiar el recuerdo de tu viaje en tren a tu madrina o padrino de guerra. Cuando acabe este audio, abre tu WhatsApp, y envíale la palabra clave en la que se condense el recuerdo y de manera que te asegures que no va a ser olvidado.