En un contexto en el que Europa sufre una nueva pandemia de soledad el objetivo del proyecto Interphono es alcanzar al otro. Y así, como si de telefonillos se tratara, este proyecto es esa ventana para llamar al espacio íntimo de una ciudad.
Ya no queda nada de todo esto es una pieza donde queremos ahondar más concretamente en los conceptos del espacio privado frente al espacio público, la relación de las personas con ambos, y el tema de la identidad y el territorio. Reflexionando sobre los temas de la nostalgia, el pasado, la tradición, lo local frente la evolución hacia un futuro (¿mejor?).
Nuestra investigación quiere abrir las preguntas sobre la pertenencia y la relación de las personas con el entorno donde viven. Y cómo, según el sitio de donde eres o donde vives, cambia la relación con las raíces y la proyección hacia el futuro.
Esta pieza es la rama española del Proyecto Interphono, un proyecto donde tres equipos europeos van a trabajar paralelamente sobre tres barrios: Saint-Gilles (Bruselas), Gennevillers (París) y Tetuán (Madrid) respectivamente.
Sobre la obra
Estás en casa. Suena el telefonillo. ¿Será el repartidor? ¿Será la vecina de enfrente a la que no conoces? ¿Y si es el barrio el que te llama? ¿La mercería donde compraba tu madre que ahora es un piso turístico? ¿El bar que ha perdido su cartel de los años sesenta? Bajas a la calle, vas al parque y ves que a tu alrededor las cosas ya no son como las recordabas. No reconoces el barrio que te rodea y del que tanto participaste. Lo echas de menos, pero hay algo de esta nostalgia que no te encaja.
Ya no queda nada de todo esto es una pieza que se nutre de entrevistas a vecinas y vecinos del barrio de Tetuán, pretende recuperar la plaza pública, reivindicar la diversidad y reflexionar sobre la nostalgia.
Creación: Inés Collado e Irene Doher
Ayudante de dirección: Rosel Murillo Lechuga
Reparto: Inés Collado, Ángel Perabá, Ana Rodríguez, Paula Varela
Diseño sonoro: José Pablo Polo
Diseño plástico: Berta Navas
Diseño de iluminación: Elena Santos
Visuales escénicas: [ la dalia negra ]
Contenido audiovisual: Jorge Librero, Gabriela Serrano, [ la dalia negra ]
Producción: Pablo Villa Sánchez
Asesoría artística: Carlos Tuñón
Fotografías Álvaro García @elenfoquedealvaro
En colaboración con Nonumoï (París) y La Tricoterie (Bruselas)
Una creación de drift
Una producción del Teatro de La Abadía
Con la colaboración del Grupo de Teatro de la Asociación de Vecinos Cuatro Caminos Tetuán, del Espacio Bellas Vistas, del Centro de Participación e Integración de Inmigrantes de Tetuán, del Centro Juvenil Tetuán Punto Joven y del Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal.
Agradecimientos a Jorge Cassino, a Samantha Pečiulytė, a Luis Carlos Agudo, a Ana Domínguez Aguirre y a WBI (Wallonie-Bruxelles International),
Con el apoyo del programa Europa Creativa